¿Recuerdas esas palabras y caracteres retorcidos, tachados y distorsionados que hay que reconocer para registrarte en sitios como Google, Facebook o Twitter? Se llaman ‘captchas’. Seguramente pienses que son un pequeño incordio pero, si te sirve de consuelo, con ese pequeño esfuerzo estás ayudando a digitalizar libros enteros. Millones de personas realizando pequeñas tareas, colaborando a decodificar documentos que, de otra forma, sería simplemente imposible. Un claro exponente de lo que se conoce como ‘crowdsourcing’. No es el único ejemplo, pero sí uno de los más populares. Y, detrás de la historia del captcha, está el guatemalteco Luis von Ahn.
Puedes leer la historia del captcha completa en mi artículo mensual del suplemento Tercer Milenio, de Heraldo de Aragón, en este enlace. La historia es apasionante y relata los orígenes del crowdsourcing.
Tal y como se relata en el artículo, los orígenes del captcha hay que buscarlos en 1997 con Altavista. Se creó una barrera para que usuarios malintencionados no falsearan los resultados de búsqueda. Luis von Ahn y su grupo de investigadores de Carnegie Mellon mejora años más tarde (2000) el método para el correo electrónico de Yahoo!
Pero von Ahn le da una vuelta de tuerca más. Resulta que los humanos somos mejores que las máquinas interpretando esos textos distorsionados. Si en vez de usar textos generados al azar usamos imágenes escaneadas de documentos antiguos, dañados, difícilmente legibles por una máquina, y distribuimos trocitos (palabras) de esos textos entre los millones de personas que usan los captchas, conseguiremos entre todos digitalizar prácticamente cualquier documento. Nace el recaptcha, que terminará comprando Google en 2009.
La historia no termina ahí. Luis von Ahn se plantea el mismo reto (cientos de millones de personas colaborando para resolver un problema dado) a la traducción de Internet a los idiomas más importantes. A fecha de hoy, los humanos todavía traducimos mejor que las máquinas. Para eso es necesario que haya una motivación y un número suficientemente alto de personas bilingües en esos idiomas, o con un grado de bilingüismo elevado. Luis von Ahn propone en 2011 la plataforma Duolingo, con la que, por un lado, enseña idiomas y, por otro, aprovecha las traducciones que realizan sus usuarios más avanzados.
La historia completa y las lecciones que se pueden sacar de ello, en el mencionado artículo.
Hola Ángel, curioso e interesante artículo, me asombra tu extenso conocimiento, sabes un poquito de todo y lo explicas muy bien: cómo lo haces?
Hola Alberto,
Muchas gracias por tus palabras, y por tomarte la molestia de comentar 🙂
Me gusta escribir y soy algo perfeccionista. Le doy muchas vueltas a los artículos, escribo y reescribo decenas de veces. Si no fuera así, seguramente escribiría con más frecuencia. Cada artículo (sobre todo los de Tercer Milenio) lleva muchas horas detrás de investigación y redacción.
No es que sepa mucho. Es que me interesan muchas cosas, y en Internet hay abundante información como para poder rascar hasta donde quieras. Estoy suscrito a muchos y muy buenos blogs, vía sus canales RSS. Eso, junto a mi trabajo en la empresa GMV, día a día con alta tecnología, siembra la semilla de la curiosidad.
Muy agradecido en cualquier caso por tus palabras.
Saludos,
8)
Muchas gracias por recordar esta historia tan apasionante. Tuve la oportunidad de conocerla hace varios años a través de una charla TED y nunca deja de sorprenderme la capacidad de hacer cosas asombrosas con el objetivo de ayudar a seguir creciendo.
Esta historia siempre me hace pensar en que el trabajo de todos es aprovechable en benefico de la humanidad y que iniciativas como esta mejoran nuestro dia a dia.
Gracias por recuperarla y compartirla.
Un abrazo
¡Gracias a ti, José Manuel!
Aprovechar que somos muchos, y que todavía somos capaces de hacer cosas mejor que las máquinas. Y que juntando todo esto …
¡Gracias por comentar!
8)
Sería interesante que publicaras un post específico sobre el ‘crowdsourcing’. A mí me vendría muy bien para algunos proyectos que tengo en marcha.
No soy un experto en el tema, pero trataré de documentarme.
¡Gracias por la sugerencia!
8)