¿Y quién enseña al que enseña a emprender?

¿Llevaría alguien a sus hijos a aprender natación, si el profesor no sólo no sabe nadar, sino que no ha visto una piscina en su vida? Seguramente no. Pues lo mismo está sucediendo con la enseñanza y la asignatura de Emprendimiento. A algún lince se le ocurrió crear tal asignatura en la enseñanza secundaria, pero de ahí a dotarla de medios …

En efecto, esa asignatura se está impartiendo en institutos de algunas Comunidades Autónomas. La está impartiendo personal de los departamentos de sociales (al menos los casos que yo conozco). No es nada personal contra dichos profesores. Más bien al contrario; bastante marrón tienen encima. Pero tengo varias dudas y temores al respecto.

Foto por starmanseries en Flickr. Algunos derechos reservados
Foto por starmanseries en Flickr. Algunos derechos reservados

Para empezar, dudo mucho que se pueda enseñar a emprender en la enseñanza secundaria obligatoria. Por la misma razón que no se puede explicar mecánica cuántica en dichos cursos, entender la filosofía de Schopenhauer o tocar el arpa. No es sólo una cuestión de conocimientos. Es una cuestión de madurez.

Y, claro, termina siendo un curso de, esencialmente, matemática financiera. Lo cuál está muy bien, pero poco tiene que ver con las necesidades de un emprendedor.

Lo último que aprende un emprendedor son las cuestiones fiscales, financieras y societarias. Primero van el empuje, las ganas y las ideas.

Después, hay cosas que no se puede enseñar en el aula. Mejor dicho, se pueden enseñar, pero no aprender. Cómo dijimos en un post anterior, aprender algunas cosas (el teatro, la cocina, el baile, tocar un instrumento, … ¡y la innovación!) requiere experimentar. Que alguien me explique cómo se puede enseñar a emprender en un aula de enseñanza secundaria.

Volviendo al tema de quién la imparte, queda claro que no pueden ser profesores de secundaria. Puestos a hacerlo, tendría más sentido hacerlo en alguna modalidad tipo seminarios o talleres, que impartieran personas que sí han emprendido alguna vez . Que cuenten sus vivencias, sus experiencias, adaptando las situaciones y los formatos a los alumnos.

Más realista me parece, sin embargo formar en los valores del emprendimiento. Y esto no es una asignatura: son un conjunto de valores transversales que se pueden explicar en sociales, sí, pero también en matemáticas, en lengua, en inglés, en ciencias y en lo que queramos. ¿No se considera una materia transversal la paz? Algo parecido debería suceder con el emprendimiento.

No soy emprendedor. No me formaron ni fomentaron en mí las cualidades y los valores necesarios para ello. Hay gente que piensa que emprendedor se nace, pero no es así. No seré yo, por los motivos anteriores, quien se atreva a hacer una lista de dichos valores. Pero sí me  atrevería con unos pocos de ellos:

  1. La capacidad de preguntarse cómo y por qué son así las cosas, con espíritu crítico para cambiarlas.
  2. La capacidad de apostar por las ideas propias y sacarlas adelante.
  3. La capacidad de asumir riesgos

Formar en emprendimiento es formar en valores y habilidades emprendedoras, no en leyes y matemática financiera.

¿Qué opináis? ¿Se puede enseñar a emprender en el aula? ¿Qué valores del emprendimiento deberíamos fomentar en la enseñanza?

Addendum: Podéis encontrar más opiniones personales sobre enseñanza y educación en mi otro blog, PensaNoMientos.

Print Friendly, PDF & Email

11 comentarios

  1. ¿Que hay asignatura de Emprendimiento en la E.S.O.(en algunos I.E.S.)? No me parece el momento adecuado. Casi que no existe esa disciplina en F.P. ni universidad, que sí es el momento adecuado, como para meterla en la secundaria. La dan los de ciencias sociales porque son los que están ahí, creo yo. Siempre hay psicólogos y psicopedagogos en colegios e institutos. Además, todo el tema de la orientación laboral en las bolsas de empleo lo llevan gente de ciencias sociales. Que no creo que sean ni mejores ni peores que cualquier otro para hacerlo, pero así es.
    En cuanto a valores que podríamos fomentar en el emprendimiento se me ocurren muchos. Tengo aquí en cuenta también que un emprendedor no solo puede ser un autónomo sino también un empresario. Por ejemplo:
    Honradez. No discriminación (edad, sexo, nacionalidad, situación familiar, clave e importantísimo en la mentalidad española). Trato correcto hacia las personas, empatía y comprensión hacia los empleados (a nadie le gusta que le echen broncas inmerecidas).

    1. Gracias Carolina!

      Se puede decir más alto, pero no más claro 😉

      Aquí te paso un enlace sobre el tema en Castilla La Mancha. Buscando un poco en Google salen bastantes más.

      Gracias por comentar!

  2. Muy acertado y una buena explicación de porque no se puede.

    Hay que enseñar conceptos y hacer picar el gusanillo y para eso nada mejor que experiencias reales de emprendedores con éxito, que no necesariamente tiene que significar gente que ganes millones de euros.

    Un abrazo.

    1. Gracias Julián!

      Efectivamente, a la mayoría de nosotros nos meten la canción desde pequeños de estudia y sé un chico obediente, tendrás una buena nómina, un empleo estable … Seth Godin, del que hablais en el blog ( http://www.laboratorioti.com/2013/08/09/video-del-viernes-las-tribus-que-lideramos/) hablé precisamente de esto. De la necesidad de cambiar la cultura del asalariado por la del emprendedor (con otras palabras, pero ese mismo mensaje), aprovechando que los medios de producción están al alcance de muchos .

      Un abrazo,
      Ángel

  3. desde el momento en que el gobierno mete su nariz (solo por poder hacerlo), en cuestion de emprendimiento estamos mal, que sabe el gobierno de emprender? ?editar un libro de texto obligatorio para la asignatura de emprender? ?aplicable a todas las formulas, ideas, metodos, horarios, buscar clientes, y sobre todo, como si la misma medida de intencion, ganas de trabajar, intelecto, emocion etc tuviera toda la gente en la misma medida y encajar (como anillo al dedo) a las directrices del libro de texto, el gobierno apuesta a la formalidad del adoctrinamientoy, en esta revolucionaria Era, mucha informacion ya es obsoleta, gracias, con respeto Antonio Gonzalez

    1. Gracias Antonio!

      Efectivamente esa es la cuestión: no se puede cubrir ni una mínima parte de lo que realmente conlleva el emprendimiento, por los motivos que apuntas. Y es verdad que, con el tiempo, puede estar ideológicamente sesgada por la opinión del gobierno de turno (y, por supuesto, cambiará cuando éste cambie).

      Muy buena la observación que haces sobre las diferencias que necesariamente existen entre los alumnos. Ante una misma situación, una misma idea de negocio, alumnos distintos tomaría decisiones distintas sobre si invertir o no (asumiendo que tengan la madurez como para sopesar realmente los factores personales y de riesgo).

      Creo que es, a día de hoy, más bien marketing político que una iniciativa educativa.

      Muchas gracias por tu valiosa opinión y acertado comentario.
      Ángel

  4. Muy buen post Ángel, desde el año pasado estoy involucrado en una iniciativa similar, enseñar a emprender en la secundaria, para ser exactos en sus dos últimos años, en una extensa red educativa acá en Venezuela. Nuestra experiencia ha sido positiva, pero, más que estar orientada a conocimiento sobre cómo emprender, nos basamos en el desarrollo de competencias o habilidades para emprender, que los jóvenes van desarrollando mientras transitan por la elaboración de un plan de negocios y un producto o servicio. En nuestra opinión estas habilidades o competencias le servirán a los jóvenes en caso de que emprendan o no, son para la vida.

    Este año la apuesta se extiende a la educación primaria y al resto de la secundaria y como mencionas en el post la idea es que desde las asignaturas regulares se promuevan estas habilidades y a través de la elaboración de proyectos se puedan poner en práctica. Nuestra experiencia nos muestra que sobre cargar al docente con actividades extra, no remuneradas, no tiene éxito. Se puede enseñar matemáticas e incentivar la toma de decisiones por ejemplo.

    En cuanto a resultados, el año pasado tuvimos unos 49 proyectos de los cuales unos 10 ya comercializan sus productos, un porcentaje bastante bueno, sabiendo que los seres humanos somos adversos al riesgo.

    Estoy totalmente de acuerdo además que no se puede enseñar algo que no se ha vivido, para enseñar sobre emprendimiento se debe ser un emprendedor.

    Saludos y les dejo el link de un artículo de mi blog donde comenté sobre esta experiencia que les refiero en comentario.

    Saludos

    http://deproyectoenproyecto.blogspot.com/2015/10/el-programa-opcion-emprender.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.