El hombre anumérico, la galaxia y un campo de fútbol

Miro, veo, imagino y comunico. El lema de este blog. Miro por ahí, a ver qué encuentro. Cuando encuentro algo de mi interés, lo veo con detenimiento. Imagino cómo es para entenderlo y procuro comunicarlo, a mí manera, en este blog. Los cuatro pasos, la filosofía que subyace no es mía. La leí en el más que recomendable libro Tu mundo en una servilleta. Cuatro pasos fundamentales para terminar comunicando algo de manera efectiva.

Es por ello que cuando conozco a alguien que mira, ve , e imagina y comunica de una forma extraordinaria, fuera de lo normal, no puedo sino disfrutar de sus ideas, de su forma de ver las cosas, de su palabra, de su oratoria. Y tratar de aprender. Y si encima el tema versa sobre el Universo, con mayúsculas, aún pinta mejor (estudié la carrera de Físicas porque me apasionaban la astronomía y astrofísica).

Foto por danxoneil en Flickr
Foto por danxoneil en Flickr

Esta semana he tenido la inmensa suerte de asistir a una charla de Juan Fernández Macarrón. Juan es autor del libro La Galaxia en un campo de fútbol. La charla versaba sobre las ideas de dicho libro. Dicho de manera rápida y sencilla, Juan ha ideado una forma de pensar en las escalas de nuestro planeta, nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo. A través de ejemplos sencillos, objetos cotidianos, Juan explica de una manera fascinante cómo  podemos hacernos una idea muy aproximada del tamaño de las cosas, sin recurrir a los manidos números que muchas veces no nos dicen nada. Incluso cómo orientarnos, saber dónde estamos, dentro de nuestra galaxia, del Universo. Y todo con pelotas de plástico, lentejas, mesas camilla, rotondas e, incluso, la Torre Effiel. Recomiendo sinceramente el libro, así como aprovechar la ocasión de asistir a su charla, si se os presenta la ocasión.

Como ejemplo, Juan resalta algo que nos dicen a todos en el colegio, e incluso repetimos como un mantra los que he nos hemos dedicado a la enseñanza de la física. La «increíble» velocidad a la que se mueve la Tierra por el espacio, 30 km/s. Si pensamos en un objeto de nuestro tamaño, una persona o un coche, efectivamente recorrer 30 kilómetros en un segundo es una salvajada. Pero la Tierra es una pelota de 13 mil kilómetros de diámetro. Es decir, en un segundo recorre tan solo un 0.23% de su tamaño. Es como si mi monovolumen familiar (de alrededor de 4.5 metros de largo) se moviera a 1 centímetro por segundo o, lo que es lo mismo,  0.04 km/h. Una burrada, vamos. Los números y el símil son míos, pero Juan lo explica perfectamente en la charla: con una pelota de plástico que tan apenas se mueve.

Por Jonathan Zander (Digon3), e Wikimedia Commons
Por Jonathan Zander (Digon3), en Wikimedia Commons

Creo que es fundamental entender las cosas sin recurrir a los números, o al menos ponerlos en contexto. Distancias, tamaños, tamaño/complejidad de un sistema software, dinero. Cuando nos salimos de nuestras escalas cotidianas dejamos de tener la referencia. Y aún cuando son cantidades con las que nos podemos sentir cómodos, no las sabemos interpretar.

A raíz del artículo de este blog sobre sobre lo que nos deberían enseñar en el colegio, pregunté en las redes sociales qué más nos deberían enseñar en el colegio. Juan Carlos Gil sugirió, muy acertadamente, la capacidad de entender e intuir la magnitud de las cosas. Decía Juan Carlos, como ejemplo, que a la pregunta: ¿cuántos peluqueros hay en España?  no basta contestar ni idea, ni decir un número al azar. Hay que tener la intuición y/o la capacidad de llegar a una idea razonando o comparando (supongamos que cada persona se corta el pelo una vez al mes …) En este sentido, el libro y la presentación de Juan Fernández Macarrón, nos enseña cómo hacernos una idea de las escalas del Universo. Hacernos una idea de lo lejos (o cerca) que está la luna, los planetas, la estrella más cercana, y del tamaño de las galaxias y los cúmulos y supercúmulos de las mismas.

El propio Juan Carlos (quien, por cierto, mantiene una cuenta en Twitter de lo más interesante sobre ciencia, Apuntes de Ciencia) me pasó un par de enlaces muy interesantes sobre la nula capacidad matemática que tenemos en nuestra sociedad, para calcular, estimar y entender el significado de los números. En El Hombre Anumérico, se cuenta el caso (entre muchos) de  un hombre del tiempo que dice que hay un 50% de probabilidades de que llueva el sábado,y un 50% el domingo, y que por tanto la probabilidad de que llueva el fin de semana es del 100%. Y se queda tan ancho. No solo debe escandalizar la barbaridad del cálculo probabilístico: aunque lo hagas mal, si no es seguro que llueva el sábado o el domingo, no puede ser seguro que llueva el fin de semana.

Como he dicho otras veces, fui profesor de física en cursos preuniversitarios. Me encontré exámenes con perlas como botellas de butano con presiones de millones de atmósferas y planetas de masa negativa. Recuerdo el caso de un alumno  al que le salió, en un examen, que  la masa del Sol eran 2000 kilos. Un Miura pesa unos 500 kilos. Aunque no recuerdo el valor de  la masa del Sol, ni falta que me hace, lo que sé seguro es que no puede ser como cuatro Miuras. De eso se trata.

En el segundo enlace que me pasó Juan Carlos, el autor propone un nuevo símbolo matemático para la estimación de valores aproximados. En el sentido que estamos hablando, coincido con Juan Carlos en que en el colegio nos deberían enseñar a estimar las magnitudes de las cosas. Y Juan Fernández, que también da charlas en colegios e institutos, sabe cómo hacerlo. Al menos con el Universo.

Bonus

Cuando estoy a punto de publicar esta entrada me llega, vía microsiervos, una preciosa fotografía del telescopio  Hubble de la Nebulosa Cabeza de Caballo. Espero que os guste.

Fuente: hubblesite.org
Fuente: hubblesite.org

Adendum: Para leer más

Print Friendly, PDF & Email

16 comentarios

  1. Ma alegro que las ideas que compartimos junto a la charla de Juan Fernández Macarrón (¡no pude asistir! >_< ) te hayan inspirado esta entrada que te ha quedado muy simpática, quizá algo fuera de la línea del blog, pero no hay nada escrito en piedra.

    Gracias por la mención a Apuntes de Ciencia.

    Efectivamente, sostengo que la estadística y la capacidad de estimación se deberían trabajar más en la escuela.

    Pero la guinda al artículo, la reciente foto de la nebulosa Cabeza de Caballo en el infrarrojo, da para cerrar el círculo con la anécdota que te voy a contar, verás.

    Resulta que mi niña, como hacen todos los niños, me pregunta a menudo "Papá, ¿hasta donde me quieres?". Hace un par de años yo la decía "Hasta la casa de la abuela", y luego "Hasta las nubes", pero su entendimiento del Universo crece y las nubes ya no son lo suficientemente distantes, con lo que de ahí pasé al "Hasta la luna" y más tarde "Hasta las estrellas". Muchos papis pasarían entonces al manido "Hasta el infinito", pero es ese un concepto, creo yo, no apto para niñas de cinco años así que decidí concretar mi infinito amor por ella en "Te quiero hasta la nebulosa Cabeza de Caballo" y la enseño una foto de la nebulosa a lo que ella responde entusiasmada "¡Halaaa!".

    Juan Carlos—

    1. Gracias Juan Carlos ! Es verdad que puede quedar un poco off-topic pero tanto. En mi trabajo me paso el día estimando: presupuestos, esfuerzos, plazos, … Mis amigos de El Laboratorio de las TI (http://laboratorioti.com) saben mucho de esto. Pero no puede fallar la intuición, el tener una medida de las cosas. Hay que entender lo que obtenemos y juzgarlo críticamente.

      De todas formas confieso que tenía el artículo medio terminado hace un par de días, pero duraba si publicarlo en otro blog (más personal). No lo descarto, pero con lo que me está costando hacerme una audiencia en éste, empezar otro personal … Si te fijas he metido el artículo en la categoría Reflexiones, una especie de cajón para todo 🙂

      1. Ante todo gracias por la referencia y como apuntas, en el LaboratorioTI nos gusta mostrar que todo está relacionado.

        Tu artículo me parece de todo punto acertado y el fondo es aplicable a cualquier área y sobre todo a la gestión de proyectos.

        De que me sirve decir que un proyecto se ha retrasado 1 mes o 100 dias ya que si resulta que la duración del proyecto eran 5 o 10 años respectivamente la desviación es mínima. Si el proyecto durase 1mes sería otra cuestión.

        Para darnos cuenta de ello nos hace falta la magnitud como bien incluyes en el articulo con la relación de la velocidad de la Tierra con respecto a su propia dimensión o con respecto a la nuestra.

        En las noticias siempre hecho de menos la magnitud porque se omiten siempre datos. Quiero pensar que por desidia o por desconocimiento, aunque me temo que la causa sea por intencionalidad. Se dice a lo mejor que la empresa X ha duplicado su tasa de despidos y resulta que el año pasado despidió a 1 persona y éste a 2. Uhmm necesito los dos datos para tener una idea clara de que estamos hablando.

        Buen artículo y me reitero que lo veo aplicable a la temática del blog aunque te hubiera quedado redondo si en la última parte lo hubieras orientado a ella.

        Un abrazo.

        Julián.

        1. Gracias Julián.

          Sí, podría haber cerrado el tema con la necesidad de manejar las estimaciones en el mundo empresarial. Supongo que pensé que me estaba quedando largo, pero igual hay que profundiar en el tema … en otro artículo .

          Aunque también puedes recoger tu «el guante» 😉

          Un abrazo,
          Ángel

    2. Los niños y el infinito. A veces hay que mentirles un poquito y decirles que les queremos hasta las estrellas, cuando es mucho más 😉

      Mi hijo me preguntó el otro día que hasta qué número sé contar. Le dije: hasta el que tu quieras. Y ahí empezó a bombardearme con preguntas. Sutilezas matemáticas a parte, le conseguí convencer de que infinito más uno es infinito. Pero con infinito menos 10 no pude: «Sí le faltan 10 para infinito, no puede ser infinito». Amén.

  2. Hola
    Soy Juan Fernández Macarrón. Muchas gracias por los comentarios sobre mi charla y sobre mi libro. Seguro que cuando estudies Físicas serás de los pocos que imagina las cosas que estudias (y no hablo sólo del Universo) pues la actitud de querer imaginar se aplica a todos los campos de la realidad.
    Seguro que tarde o temprano estudias las Unidades de Planck. Si quieres conocer realmente lo que son te recomiendo el siguiente enlace.
    http://www.astrofacil.com/PDFs/Unidades_Plank/Unidades%20de%20Planck.pdf
    Respecto al libro, es una pena que Equipo Sirius ya no imprima más ejemplares. Y eso que se vendieron muy bien. Dicen que están en crisis pero la realidad es que se aprovechan de todos los autores (a quienes no pagan sus derechos), para vivir a costa de lo que escriben. En mi caso, he dado cientos de charlas de forma altruista para promocionar un libro que resulta que ahora no se puede comprar. He invertido miles de horas para promocionar un libro por el que Equipo Sirius ha ganado varios miles de euros. Los autores nada. Eso sí, Equipo Sirius está en la Feria del Libro vendiendo el trabajo gratuito de decenas de autores. Olé.

    Afortunadamente otras empresas distribuyen el libro en formato eBook. Incluso me han creado una página web para ayudarme a divular el método que expongo en mis charlas.
    http://www.juanmacarron.com/
    Es un poco caro porque hay varias empresas detrás que tienen que recuperar su inversión. Pero bueno, al menos se puede leer.

    Muchas gracias nuevamente por todos tus comentarios. Te lo agradezco muy sinceramente.
    Un cordial saludo
    Juan

    1. Gracias a ti, Juan, no solo por la magnífica charla que diste (de manera altruista, por cierto), sino por el poder de transmitir conceptos y motivar en un campo que ha fascinado al hombre desde el principio de los tiempos.

      Huelga decir que tengo tu libro, que lo compré por convencimiento, porque el tema y la aproximación que planteas es sumamente interesante. Y, por supuesto, porque creo que es lo mínimo que puedo y debo hacer.

      Yo estudié Físicas porque me apasionaba el mundo de la astronomía y astrofísica. Tiré por la Física Teórica, pero todo partió de ahí.

      Coincido contigo en los abusos de las editoriales y discográficas. No conozco en profundidad el tema, pero sí lo suficiente como para darme cuenta de que el modelo de negocio que las sustenta está agotado, y que parece que quieren morir matando: a autores y lectores/público.

      Luego está la maldita crisis. Me consta que hay centros educativos que estarían muy interesados en tu charla, pero están atados de pies y manos. En algunos institutos no les llega ni para pagar la luz o la calefacción (literal), por lo que te puedes imaginar.

      Lo más que puedo hacer (de momento) como agradecimiento y reconocimiento es dar a conocer tu trabajo en foros como este, mi blog (aunque sea un pelín off-topic) y hacerte algo de publicidad siempre que puedo.

      Mucha suerte!!

  3. Muchísimas gracias a ti.
    No sé si has asistido a la segunda parte de mi charla, en la que enseño a imaginar la expansión del universo en tres dimensiones, que es lo que los seres humanos podemos imaginar. Personalmente creo que la realidad se puede imaginar. No acepto «expresiones lingüísticas» (lo prefiero llamar así en vez de «teorías») que van en contra de la razón y de la imaginación humana. Bueno. No me enrollo. El caso es que es posible imaginar por qué el ser humano observa lo que observa en las tres dimensiones que conocemos. No en 4 ni en 11 ni con afirmaciones inimaginables. En la Semana de la Ciencia de la CAM, en el centro de Visitantes del INTA-NASA de Robledo de Chavela daré esta conferencia en noviembre (gratis 🙂 ). Todavía no está decidida la fecha. Lo de esta charla no está en el libro.

    Me encantaría que el Ministerio de Educación me pagara durante un año el sueldo que percibo en mi empresa (y que esta me dejara pedir una excedencia de un año). Me dedicaría ese año a enseñar a niños y adolescentes (y a adultos en universidades) a imaginar el universo. El presupuesto para esto es algo tan ridículo para un Ministerio que …….. . Seríamos la primera sociedad a nivel mundial que imagina realmente el universo (y sin cifras).
    Muchas gracias nuevamente por toda tu ayuda. Es mucha. Te lo aseguro.
    Un abrazo
    Juan

    1. Sí, asistí a la segunda parte de la charla (la diste al final, aunque de manera un poco rápida, pero suficiente para entender el concepto).

      Cuando sepas las fechas de tu charla en el INTA-NASA, deja caer un comentario por aquí. Le daremos publicidad al asunto (Facebook, Twitter, LinkedIn, …)

      ¡Suerte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.