Creo que empecé a entender y a apasionarme con la innovación gracias al vídeo que os voy a presentar aquí. No es nada nuevo, y hay mucha literatura al respecto. Sin embargo le tengo un cariño especial, no solo por lo anterior, sino porque resulta altamente ilustrativo.
La historia
IDEO es una empresa internacional lider en diseño y consultoría de innovación. En su sitio web podéis ver los productos y procesos que han diseñado para firmas de primer nivel como Apple, HP, Ford, GE, P&G y un larguísimo etcétera. Os dejo otro enlace con un buen resumen de los logros de IDEO.
En 1999, el programa Nightline de la cadena estadounidense ABC propuso a IDEO un reto: diseñar en tan solo cuatro días un nuevo concepto de carro de la compra. El vídeo del programa lo podéis ver a continuación.
Veamos algunas cosas que podemos aprender respecto al proceso de innovación, tal y como lo propone IDEO.
Expertos … en el proceso
Algunos mensajes clave que se obtienen del vídeo.
- Como ellos mismos reconocen al principio del vídeo, no son expertos en los productos que diseñan. Son expertos en el propio proceso de diseñar un producto. Y de ahí se puede aprender, y mucho.
- Quien lidera el proyecto no se le elige por su experiencia en el campo. El Product Manager es alguien reconocido por su experiencia para liderar, dirigir y coordinar equipos.
- Multidisciplinariedad. El equipo está formado por personas de diferente formación y perfil. Es este caso, hay una persona con un MBA, un lingüista, un experto en marketing, un psicólogo e incluso un ((parece ser eterno aspirante a) biólogo.
- No hay títulos. No hay rangos. No hay jerarquías. La opinión de todos cuenta. Todos contribuyen. Es imposible que una sola persona (llamemosle jefe) tenga la visión global de todo. Así que no lo hay.
Preguntar a los expertos
El equipo se divide en grupos para tratar de averiguar qué quieren los usuarios. En este caso, del carro de la compra. Recordemos que no son expertos. Podrían optar por documentarse y tratar de dominar el tema, pero es más rápido y sencillo consultar a los expertos que ya lo son. La dificultad estriba, lógicamente, en elegir esos expertos y ganarse su confianza para que den su punto de vista. Pero esa es una de las partes de su trabajo.
Puesta en común
Después de la recogida de información todos se reúnen de nuevo para intercambiar lo que han aprendido y discutir sobre ello. Se les recuerda y anima a que compartan dicha información. Es un trabajo en equipo en el que la comunicación es de vital importancia.
Las reglas del juego son conocidas por todos, y están escritas por todas partes:
- Solo una conversación al mismo tiempo
- Permanecer centrados en el asunto (es decir, no diverger hacia otros temas)
- Fomentar ideas disparatadas
- Aplazar los juicios
- Construir sobre las ideas de otros
Nadie debe extralimitarse juzgando las ideas de otro. Las ideas se exponen en la pared para que todo el mundo tenga la visión global de las mismas, y contribuya mejorándolas. Y concluyen
El método de ensayo y error dirigido prima sobre la planificación del genio solitario.
Límite de tiempo
Otro aspecto esencial es trabajar con un límite de tiempo. De otra forma, las cosas se eternizan y no llegan a cerrarse (iteraciones infinitas).
Prototipar, prototipar, prototipar
Un aspecto clave en el desarrollo de cualquier producto es el hecho de construir un prototipo.En el caso que nos ocupa, diferentes equipos trabajan en diferentes propuestas, cada uno centrándose en el aspecto que considera más relevante (por ejemplo, la seguridad). Los diferentes equipos defienden sus ideas en público, en base al prototipo que han creado. Las mejores ideas irán a un prototipo final, que es el que se presentará al cliente.
Algunas consideraciones finales
Es importante darse cuenta de que estamos hablando de diseño, de búsqueda de productos, de innovación en los mismos. En mi opinión, un mensaje importante es que para esto no es necesario ser un experto en el propio producto, sino en el propio proceso innovador. Para la implementación, para el desarrollo, dependiendo de lo que estemos hablando, sí.
Cabe destacar también la importancia del proceso en todo esto. No es fruto de la inspiración de una persona. Es fruto de una serie de pasos (hablar con usuarios/expertos, compartir información, debatir, proponer, prototipar, …) y de trabajo en equipo.
Os dejo un par de enlaces relevantes con este artículo (ambos en inglés):
- Un artículo similar a éste, con las ideas más importantes del vídeo (los hay a patadas, pero éste me ha gustado). Ya he dicho que no era un post muy original.
- Un resumen de la metodología deep-dive propuesta por IDEO,que es la que se describe en el vídeo objeto de este artículo
Espero que os guste, y que os sirva para entender los procesos de la innovación (en su faceta de la creatividad). Por lo demás, en sucesivos artículos desarrollaremos algo más algunos aspectos esenciales como, por ejemplo, la importancia de la multidisciplinariedad en el proceso innovador y la organización de equipos innovadores.
Buen artículo Ángel.
Me han gustado las ideas de ideo para innovar y lo que subrayas en todo el articulo que para innovar no es importante ser experto en el producto sino en el proceso de innovación.
Saludos, Julián.
Gracias Julián !
Como todo, no debe llevarse al extremo, pero es una buena máxima, y a IDEO le funciona.
Como dice Marty Cagan, en Inspired, si tienen que usar conmigo un desfibrilador, prefiero que el jefe de producto sea un experto 🙂
El poder de la innovación esta firmemente ligado a la necesidad del hombre buscando mejorar su calidad de vida
ideo para innovar hay mucho por hacer.
Excelente
¡Muchas gracias!
Hola. Considero que es solo un ejemplo del proceso de diseño pero no de buen producto ni de innovación, de lo contrario ya estaría en todos los supermercados alrededor del mundo y sería de uso cotidiano.
Efectivamente, Juan Carlos. No sé si hay mucha innovación en los carritos de la compra o no (un fabricante me dijo que sí, aunque como usuario no tengo esa percepción). Pero efectivamente es un magnífico ejemplo del proceso, no del resultado. Probablemente con más tiempo y menos «show» por el medio sí hubieran podido idear algo mejor. De todos modos el problema supongo que es complejo (ej. quizá no hayan abordado la variable «quién y cómo pagaría por esto» debido a las limitaciones de tiempo.
¡Gracias por comentar! 8)