Para dejar claras las cosas desde el principio, empezaré por las conclusiones. El último libro (hasta la fecha) de Pau Garcia-Milà (@pau), Tienes una idea (Pero aún no lo sabes) es una auténtica joya que todo el mundo debería leer. Me atrevería a decir, con permiso de Pau y en virtud de mi experiencia anterior como docente, que debería estudiarse en los colegios, al menos en la enseñanza secundaria, no digamos ya en las universidades. Cómo decía en una entrada anterior, ¿no se trata de formar emprendedores? ¿De ser creativos? ¿De ser innovadores? El libro de Pau va como anillo al dedo, y por algo habría que empezar.
Aunque lo tenía hace tiempo en mi ebook (lo compré nada más publicarse, a principios de año), lo empecé a leer la semana pasada, casi de un tirón en el avión durante un viaje de negocios a Ucrania. Los problemas de los libros electrónicos: es tan fácil comprarlos, con un solo click, como acumularlos en tu dispositivo, donde esperan ansiosamente a ser leídos. Recuerdo que mi reunión fue en la antigua biblioteca de un centro de observación astronómico de Kiev. Había una vitrina llena de libros de física y astronomía, muchos de ellos abiertos por las primeras páginas, a modo de exposición. ¡Y en ruso, claro! Y recuerdo perfectamente cómo pensé que el libro de Pau jamás tendría cabida en esa estantería. Piensa en un libro de física teórica de mediados del siglo pasado y en ruso. Bien. Eso es precisamente todo lo contrario a Tienes una idea.
Las buenas novelas se leen solas. Los buenos libros de creatividad también. Te sumergen, te llevan solos, de una página a otra. No se recrean innecesariamente con largas descripciones. Van al grano: idea, ejemplos, idea, ejemplos, … No es el libro de Pau un tratado sobre creatividad. Es un diálogo con el autor, escrito de manera amena y concisa, en la que plasma todas sus ideas al respecto. No son ideas nuevas en su mayoría, pero no es ni mucho menos fácil presentarlas todas juntas, de manera que el libro sea totalmente autocontenido y enganche.
El libro desmitifica definitivamente la idea de que el proceso creativo es cosa de grandes mentes en momentos de inspiración. La creatividad no es un don, no es un proceso. La creatividad es una actitud. Y se fomenta con hábitos, como llevar una libreta de ideas, o no descartar ideas por absurdas que puedan parecer de salida. Y un larguísimo etcétera. Como se dice en el libro:
Tener ideas no es difícil. Es un proceso que podemos provocar, aprender, mejorar e incluso aborrecer. Por otro lado, también es un proceso que podemos integrar simplemente en nuestra vida, en nuestro día a día, transformando una rutina en una auténtica aventura en la que podemos mejorar, cambiar e incluso comernos el mundo entero.
Poner todo en duda cuando aceptamos un reto, saber hacer las preguntas adecuadas (como en la cita de Henry Ford), buscar alternativas en el extremo opuesto de lo que triunfa, la imaginación y la simplificación, como ya vimos en ¡Compórtate como un niño! (para ser creativo). Y la lógica (bien entendida, no como barrera a la creatividad). Sobre todos estos temas se nos habla en el libro.
El libro no solo explica técnicas de identificación y resolución de problemas (maravillosa coincidencia leer en el taxi al aeropuerto el artículo de Julián Gómez sobre pensamiento lateral en El Laboratorio de las TI, y encontrarme en el libro el mismo caso propuesto por Tina Seelig, mientras vuelo). Las ideas no solo hay que tenerlas: hay que madurarlas y hay que venderlas, defenderlas. Y de eso Pau sabe, y mucho (muy buena la anécdota sobre cómo consiguió que Felipe González escribiera el prólogo de su primer libro).
Los que me leéis con asiduidad sabéis que tengo especial predilección por Fito. El nombre del blog está en parte inspirado por una de sus canciones, y fue Fito también quien me inspiró en el primer aniversario con otra entrada. Hay mucha sabiduría en sus canciones. No puedo por tanto dejar de recomendar un libro que termina citando a Fito:
«No voy a sentirme mal si algo no me sale bien, he aprendido a derrapar y a chocar contra la pared». Curioso, ¿verdad? Todo este tiempo pensando en cómo empezar a trabajar sobre una idea y al respuesta la tenía Fito.
Conclusiones
A estas alturas no hablaré sobre la historia de Pau, pero si no la conocéis buscar un poco y veréis porqué merece la pena conocer sus ideas.
Hice caso al autor y leí el libro con el mismo interés que leo la etiqueta del champú en el baño (ya veis que humor no le falta). Probablemente los 5€ mejor invertidos en libros en mi historia reciente. Didáctico, ameno, completo, redondo.
Como dice el autor, leer un libro (¡o un blog!) no te garantiza el éxito («Imagina que entras en una discoteca y que todos se hayan leído un libro sobre cómo ligar«). Debes adaptar las ideas, las sugerencias, a tu propio contexto. Y ser constante. Y creo que ésta es una de las pretensiones del libro: no sentar cátedra, sino ayudar a entender y fomentar el proceso creativo.
Además, me atrevería a decir que es un 2×1. El libro está prologado por Ferran Adriá. Otra joya que merece la pena ser leída.
Lo primero Ángel gracias por la referencia 😉
Al conocimiento se puede llegar por muchos caminos, como a Roma 🙂
Me gusta tu articulo completo pero me quedo con la frase que apuntas de Henry Ford porque va en línea con los ejercicios de Tina Seelig, hacer las preguntas correctas te acerca a la solución e incluso puede hacer que de no encontrarla surja sola.
Esta vez voy a ser yo el que te deje un enlace. He leido hace poco este artículo de Andrés Pérez Ortega. Es una llamada a la acción perfecta y me parece genial y en consonancia con el pensamiento creativo y lo que pensamos que es nuestro nivel de preparación http://tinyurl.com/q23c4pg
Un saludo!
Muchas gracias por el comentario, y por el enlace!!! Realmente merece la pena leerlo, y reflexionar sobre él.
Saludos,
Ángel
¡Vaya, Ángel! Me has despertado la curiosidad.
Saludos,
Gracias Javier ! Lo que más me gusta es que es muy ameno y completo. No es tanto sobre técnicas de creatividad (aunque las hay) como de la actitud creativa, desde la generación de ideas hasta la venta y defensa de las mismas. Todo desde el prisma y la experiencia de Pau.
Muchas gracias por comentar!
Lo voy a leer. Seguro.
Es muy sencillo, pero muy instructivo. Probablemente no descubras muchas cosas nuevas, pero sí una excelente narración y ordenación de ideas.
Espero acertar con la recomendación 🙂
Ya me llego la invitación y acepto leerlo