La Nevera Solidaria de Galdakao: un caso de Innovación Social

Zasca en toda la boca a las grandes superficies y cadenas de alimentación. En una semana en la que se han revelado ante la posibilidad de verse obligadas a donar a asociaciones la comida que les sobra y tiran a la basura, como se está legislando en Francia, en Galdakao (Vizcaya) nos sorprenden con una iniciativa de innovación social: una nevera solidaria.

La Nevera Solidaria de Galdakao
La Nevera Solidaria de Galdakao. Fotografía en https://www.facebook.com/Galdakaokoboluntarioak

La idea es muy simple. La Asociación de Voluntarios de Galdakao ha puesto a disposición de los más necesitados una nevera en la que la gente deja alimentos que les sobra (y que de otro modo terminaría en la basura) que queda a disposición de la gente necesitada, sin recursos. No hay controles. No hay nada. La sensatez y la solidaridad obran el efecto: cientos de kilos de comida en las primeras semanas de la iniciativa.

La idea es tan obvia como potente. Un miembro de la asociación se dio cuenta que si la comida que tiran los supermercados, en vez de estar en contenedores, estuviera en un frigorífico, no solamente sería más digno para las personas sino que se conversaría bastante mejor. Averiguando un poco más, descubre que esta misma iniciativa lleva ya unos 2 años en Berlín, y deciden sacarla adelante.

Creatividad para resolver un problema y valor añadido, es decir, innovación. Y no hay grandes tecnologías y desarrollos. Una solución simple pero tremendamente efectiva.

Observar y tratar de dar respuesta a los problemas que nos rodean. Y las de los más necesitados.

Os dejo con el audio de una entrevista al responsable de la organizaciión, en el programa radiofónico La Ventana

¿Conocéis más casos de innovación o emprendimiento social? ¡Gracias por compartir!

 

Fotografía de portada por wackystuff en Flickr (https://flic.kr/p/mvWwZ8). Algunos derechos reservados.

Print Friendly, PDF & Email

15 comentarios

    1. Hola Fran,

      Existen algunas reglas sobre la comida que se puede dejar, precisamente encaminadas a disminuir el riesgo de que estén en mal estado.

      En el audio se dan más detalles.

      De todos modos aquí impera la solidaridad y la buena fe de las personas. Pueden ocurrir situaciones como las que comentas, pero en el tiempo que llevan funcionando no parece que haya sido el caso.

      ¡Gracias por comentar!
      8)

  1. Me ha encantado la idea, aunque lo que más me ha sorprendido es que no era algo original porque en Alemania ya llevaban 2 años haciéndolo.
    Yo hace tiempo conocí a la responsable de una cadena de hoteles que se puso en contacto con varias ONGs para regalarles el jabón que sobraba de los clientes. Lo único que tenían que hacer es dejarles unos envases grandes para guardarlo e ir a recogerlo, ya que ellos se encargaban de irlos llenando.
    El resultado fue que nadie quería ir a recogerlo y se perdieron muchos libros de gel y champú para posibles albergues, campamentos, …
    Por si a alguien le parece una idea interesante y quiere ponerla en marcha.
    Un abrazo,

    Jose Manuel

    1. ¡Muchas gracias, José Manuel!

      Hay cosas que desde luego no se entienden, y soluciones tan obvias que cuesta creer que no se hayan hecho antes.

      Creo que es necesaria presión social, por ejemplo contra las grandes cadenas. Me parece increíble lo que está sucediendo.O hacen una pésima previsión de la demanda, o les sale más rentable comprar grandes volúmenes (por descuento) y tirar lo que sobre.

      La diferencia de nuestra sociedad es la información. Y que iniciativas como esta son fácilmente replicables.

      ¡Gracias por aportar!
      8)

    1. Hola Antonio,

      Con los años me he vuelto bastante escéptico con la condición humana y, sí, podría suceder. No se ejerce ningún control, porque no es el objetivo ni se quiere coaccionar. Dado que la comida no es infinita, quiero pensar que irá a parar a quien realmente lo necesita.

      Quiero creer en «la condición humana» 😉

      ¡Gracias por aportar!
      8)

  2. Hola Ángel,
    lo había visto por ahí aunque no había leído la noticia.
    Lo que existe desde hace un tiempo es la iniciativa feeding, viene del Reino Unido. En Zaragoza organizaron una comida en el 2013. La comida era de sitios donde iban a tirar los alimentos.
    Una amiga mía se encargó de mirar en una verdulería, que le dieran cosas que fuesen a tirar. No te lo pierdas, le dieron berengenas, que como no tenían el rabito verde, pues así por lo que se ve la gente no las compraba. Y tenían un aspecto buenísimo.
    Gracias por mostrar la iniciativa. Lo compartiré por los grupos de Facebook.
    Abrazos 🙂

    1. ¡Muchas gracias por ampliar la información Carolina!

      Muy agradecido de que compartas la noticia en las redes. Más en tu caso, que desde la perspectiva del trabajo social contribuyes a esta labor.

      Es necesario dar a conocer estas noticias para que la gente intente (intentemos) aportar nuestro «granazo» de arena.

      ¡Gracias por aportar!
      8)

  3. En el barrio de Carabanchel (Madrid), existe la RDS (Red de Derechos Sociales).

    Entre otras cosas, recogen alimentos de locales colaboradores y los reparten entre las personas que participan en esta y otras actividades afines. No es caridad, sino autogestión.

    También hacen algo parecido con ropa, libros de texto y lo que acuerde su asamblea.

    1. Gracias #Jerby.

      Afortunadamente, iniciativas hay muchas. Lo que me gusta particularmente de esta es su sencillez, y cierta potencia desde el punto de vista simbólico y visual. La nevera no solo tiene el propósito de proporcionar alimentos, sino también de recordarnos el fracaso de esta sociedad en la protección de los más desfavorecidos.

      ¡Gracias por aportar!
      8)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.