Innovar en Responsabilidad Social Corporativa

Un reciente artículo en Think Big Jóvenes, titulado ¿Por qué necesitamos emprendedores sociales? (en el que participa mi amigo Javier Megías) me anima a escribir sobre la que debería ser la otra pata de la innovación social: innovar en Responsabilidad Social Corporativa.

A estas alturas de la película, pensar que la resolución de los problemas de una sociedad competen únicamente al estado es irrisorio. Los problemas que afrontan las sociedades requieren de soluciones nuevas, visto que «lo de siempre» no parece funcionar. Ya se sabe:

Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo (Stephen Covey).

Innovación Social

No estoy excluyendo a los estados y gobiernos locales de su responsabilidad en materia social. Al contrario. Son los principales responsables de la misma. Y por ello deberían poner también su foco en la innovación social. Pero deben ser necesariamente complementados por

  • Asociaciones y ONG (recordemos el caso de la nevera solidaria de Galdakao)
  • Particulares (en el contexto de asociaciones o creando empresas vía emprendimiento social)
  • Empresas, mediante la palanca de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

La innovación tiene lugar cuando uno encuentra soluciones nuevas a problemas o demandas del mercado y/o la sociedad, conocidas o que afloran gracias a la propia innovación. El fomento de la innovación social, como el de cualquier otra innovación, pasa por tener no solo una sensibilidad, sino una cultura y mentalidad adecuadas. También se requieren formación y medios. Por ejemplo, el uso de metodologías como el Design Thinking, una herramienta poderosísima para el caso que nos ocupa.

Innovar en Responsabilidad Social Corporativa

Innovar en Responsabilidad Social Corporativa

No pretendo contar en detalle lo que es la RSC pero, a los efectos del tema del que hablo en este artículo, la RSC es la forma de la que disponen las empresas para aportar valor a la sociedad, con el incentivo de mejorar su propia imagen y posicionamiento (que nuevamente debería repercutir en negocio). Y, en mi opinión, está infrautilizada.

Las personas podemos tener motivación por el emprendimiento social. Emprender supone, como innovar, asumir una serie de riesgos. Esa motivación tiene que ser muy fuerte y sustentada por una buena idea.

Pero las empresas ya tienen el mecanismo a su disposición, incluso la motivación económica y de retorno de la inversión. Vaya por delante que no soy un experto en el tema, pero una simple búsqueda por Google me lleva a conceptos como el SROI (Social Return of Investment)Global Impact Investment Rating System (GIIRS) o Social Reporting Standard (SRS). Un interesante artículo sobre estos conceptos se puede leer aquí.

Innovar en Responsabilidad Social Corporativa: dar el primer paso

Algunos ejemplos de emprendimiento e innovación social

No citaré ejemplos concretos de emprendimiento o innovación social vía RSC porque son muchos y la valoración contiene cierta carga de subjetividad. Por ejemplo, en mi caso, soy especialmente sensible a todo lo que tenga que ver con la infancia.

Una buena forma de estar enterado sobre las diferentes iniciativas de emprendimiento y RSC es el sitio Cultura RSC, sobre todo en la sección emprendedores.

Una simple  búsqueda por Internet nos permite conocer muchas y muy variadas iniciativas de emprendimiento social. Por ejemplo, en este enlace se pueden encontrar muy buenos ejemplos. Ahí os dejo el ejercicio.

Si conocéis casos, os agradeceré que los compartáis en los comentarios de este post.

Innovar en Responsabilidad Social Corporativa o apoyarse en el emprendimiento social

Tenemos la falsa creencia que innovar es complicado, pero no es cierto. Es duro  y requiere cierta disciplina y método. Pero es perfectamente posible. Para el caso de la innovación social, dejo algunas ideas

  • Poner en práctica políticas  como la innovación abierta o los concursos de ideas fomentadas desde los canales de RSC
  • Hacer vigilancia competitiva (¿qué hace la competencia en materia de RSC?)
  • Establecer equipos multicisciplinares para idear soluciones innovadoras en RSC
  • Cambiar la mentalidad y cultura de la empresa hacia filosofías ágiles y herramientas como Design Thinking
  • Fomentar la colaboración desde la RSC con empresas de emprendimiento social, para incorporar sus soluciones y servicios (como alternativa a innovar desde dentro)

Conclusiones

Todo lo anterior puede resumirse en una simple frase.

Hay una tremenda oportunidad no explotada por las empresas para contribuir a la innovación social desde la RSC. Basta con aplicar las mismas herramientas, procesos y principios que se usan para innovar en productos, servicios y procesos, pero llevado a la innovación social y promovido y gestionado desde las políticas de RSC.

Como siempre, se agradecen comentarios.

Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios

  1. Solo un matiz, la innovación ciudadana ya está encontrando soluciones a los problemas de la sociedad distintas de la innovación social.

    Mientras la innovación social siga utilizando herramientas capitalistas, los problemas sociales se seguirán manteniendo.

    Como sugerencia, podrías publicar algún día un post sobre el capitalismo cognitivo.

    1. Hola #Jerby,

      ¡Gracias por la referencia! Como te he contestado en otro post, trataré de leer algo más sobre capitalismo cognitivo.

      Pregunta: ¿cuál es la diferencia entre innovación social e innovación ciudadana? Creo que ambas tienen una zona común de acción (de problemas a resolver), pero también diferencias. Sospecho que se articulan de manera distinta (la ciudadana desde las instituciones y asociaciones locales), pero cualquier aclaración y punto de vista será bienvenido.

      ¡Gracias por comentar!
      8)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.