Siguiendo con las publicaciones en el suplemento de Ciencia y Tecnología Tercer Milenio de Heraldo de Aragón, le toca esta vez el turno a los fundadores de Airbnb, el marketplace de moda para reservar y ofrecer viviendas privadas en alquiler. La historia de Airbnb la podéis encontrar en este enlace, en la edición digital del suplemento.
La historia de Airbnb
Muy resumidamente, Airbnb surge de una necesidad, la de Joe Gebbia y Brian Chesky de conseguir ingresos adicionales para poder pagar la subida del alquiler del loft que compartían en San Francisco. Pusieron tres colchones hinchables en el loft y ofrecieron dichos colchones y desayuno aprovechando la escasez de alojamiento durante un congreso de diseñadores que tenía lugar esos días. Pronto vieron que detrás de esta idea podía haber un negocio y, tras un largo camino lleno de sinsabores y fracasos, surge Airbnb (de Airbed and Breakfast, cama hinchable y desayuno). Hoy en día la empresa está valorada en casi 30 mil millones de Euros.
Como complemento al artículo, dejo una charla (en inglés) de Joe Gebbia en la que cuenta él mismo la historia de Airbnb, así como algunas curiosidades sobre cómo la gente está usando este marketplace (alquiler de castillos, yates, casas en árboles, iglús, islas privadas enteras, …)
https://youtu.be/NKxNhkzfTWg
Las claves del éxito de Airbnb
¿Por qué está triunfando Airbnb? No conozco personalmente el servicio como para hacer una valoración del mismo, pero haciendo un análisis de la situación y a tenor de la opinión de muchos, son varios los factores que han convertido Airbnb en un éxito.
El alquiler entre particulares para estancias cortas siempre ha sido posible, pero Airbnb ha destapado todo un mercado que estaba deseando disponer de esta alternativa frente a la tradicional oferta hotelera.
- Alojamientos en sitios en los que la oferta clásica puede ser escasa (o incluso nula) y cara
- Las comodidades de una vivienda frente a lo que puedes encontrar en un hotel. Para los que viajamos con bebés, disponer de un microondas a altas horas de la noche es crucial.
- El trato personal del propietario (cuando así se desea)
- Confianza y seguridad tanto de quien alquila como de quien ofrece
- Facilidad de alquiler y pago, habiendo un intermediario que responde
- Oferta internacional
Como se apunta en el artículo sobre la historia de Airbnb, la clave ha sido entender qué demandaba el mercado de ambas partes: quienes ofrecen su piso/propiedad, y quienes alquilan. Y esa identificación fue (y es) posible gracias al uso del Design Thinking.
Se podrían desarrollar más las ideas anteriores en otro post (y así lo haré, si hay interés en ello). Se agradecen comentarios, tanto desde un punto de vista profesional (análisis del business case de Airbnb) como personal (experiencia como usuario). ¡Gracias de antemano!
En mi opinión, el problema es solo de impuestos. Cuando hay dinero por medio, hacienda siempre se lleva algo. Conviene llegar a un buen acuerdo para que este negocio siga funcionando.
Hola #Jerby,
Precisamente estas plataformas facilitan la recogida de impuestos. Sin ellas, si el trato es directo entre arrendador y arrendatario, miedo me da pensar qué porcentaje se va «en negro». Pero aquí queda registro de todas las transacciones por lo que …
Hacienda ya ha venid avisando por carta (http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/Cartas-Hacienda-caseros-alquilan-Airbnb_0_2720727905.html)
Se puede estar a favor o en contra de los impuestos, pero a todos nos tiene que afectar por igual.
Este tema da para mucho 🙂
¿Opiniones?
¡Gracias por comentar!
8)