5 lecciones del corto de Pixar «For the Birds» sobre la gestión de stakeholders

Probablemente hayas visto el siguiente el corto de Pixar For the Birds. Además de tener su gracia, si lo piensas detenidamente, nos da unas cuantas lecciones sobre las denominadas partes interesadas de un proyecto (stakeholders, en inglés, que es el término que con más frecuencia se suele usar). Es decir, todo aquél que, de una u otra manera, está relacionado con la consecución de los objetivos de un proyecto y la buena marcha del mismo.

Pero veamos primero el vídeo 🙂

[youtube=http://youtu.be/tRS4X-kVQ1M]

 

Ahí van las cinco reflexiones referentes a la gestión de stakeholders:

  1. no eliges quién o quiénes son los stakeholders, por mucho que quieras tenerlos «a bordo» o no.
  2. Conviene no prejuzgar a los stakeholders, no hacer mofa de ellos. Aquél que menos te esperes puede ser el más decisivo para tu proyecto.
  3. Si alguien quiere tener presencia en tu proyecto, la tendrá. La mayor parte de las veces no podrás evitarlo. Si quiere participar, siempre encontrará la forma de hacerlo.
  4. Una vez que está dentro, echarle de malas maneras no suele ser una buena opción. Si lo vas a hacer, asegúrate de que no va a tener resultados fatales para tu proyecto.
  5. Cuidado con la frase «el que ríe el último, ríe mejor». Olvídala de tu cabeza cuando trates con stakeholders.

No deja de ser curioso que en inglés la expresión for the birds se usa para referirnos a algo de poco valor, irrisorio (como las semillas que comen los pájaros). No deja de ser curioso que muchas veces no le demos a las partes interesadas de un proyecto la importancia que se merecen.

¿Alguna reflexión más sobre el vídeo?

¡Gracias por comentar!

Print Friendly, PDF & Email

7 comentarios

    1. Solo por chinchar un poco 🙂 te voy a dar la razón a medias. Solo buscamos embarcar a gente en nuestros proyectos cuando REALMENTE la necesitamos. Al menos en el mundo de la ingeniería, y al margen de razones de negocio, existe una tendencia a pensar que uno es «muy guapo» y no necesita al resto. Lo cual me recuerda el proverbio africano que dice «Si quieres avanzar rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, camina en compañía».

      Pero eso da para otra entrada.
      ¡Gracias por gin-comentar 😉 !

  1. Aquí van mis irreflexiones en forma de gin-coment 😉

    Creo que es importante escuchar desde la humildad a todas las partes, tanto si forman parte del equipo de trabajo como si son parte afectada.

    De alguna manera, esto también me ha recordado al artículo que compartiste en Innopasión http://www.contunegocio.es/recursos-humanos/5-actitudes-directivas-para-influir/, no tanto como actitudes de influencia, sino como actitudes para favorecer la buena comunicación entre las partes.

    Ya te advertí que eran irreflexiones…

  2. Oportuno articulo Angel , y viene a cuento que yo siempre desde el Kick Off interno , resalto entre los interesados del proyecto la importancia que tiene su involucramiento en el proyecto ya que ello puede ser determinante del éxito o fracaso del proyecto . Jamas subestimar al interesado, si involucrarlo a través de esa sinergia que el Project Manager es capaz de realizar en pos del cumplimiento de objetivos , al respecto en mi articulo : ¿Por qué fracasan los proyectos , es por no tener los controles de proyecto ? resalto la necesidad de tener esos cuidados referidos a la mala gestión de las partes interesadas…

    http://romtechconsultores.blogspot.com.ar/2014/07/por-que-fracasan-los-proyectos-es-por.html

    Muchas gracias por tu articulo…

    Cordial saludo ,
    Alejandro J.Román

    1. ¡Gracias Alejandro! Tanto por el comentario como por compartir el enlace.

      Me parece una muy buena práctica plantear en un curso cuál o cuáles creen los alumnos que son las principales causas de fracaso en los proyectos, y resulta curioso como rara vez sale la cuestión de los stakeholders.

      Por otro lado, es muy importante, como comentas, pedir la implicación de los mismos en el KO de los proyectos. Su papel no puede ser el de meros supervisores del trabajo ya realizado, sino que deben proporcionar feedback siempre que sea necesario, siendo (por la parte que les toca) copartícipes de lo que se produzca.

      Un abrazo,
      Ángel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.